Entradas

AJO

Imagen
  AJO Allium sativum L. Difícilmente encontraremos un vegetal que tenga más y mejores propiedades medicinales científicamente comprobadas. Para los nutricionistas es el más importante de los remedios-condimentos. Originario de Asia, ya se consumía en la India y China hace 2000 a.C., Marco Polo lo llevó a Europa y los españoles lo trajeron al Nuevo Mundo. En los Juegos Olímpicos de Atenas, los atletas se comían un diente de Ajo antes de competir para vigorizarse. En la Edad Media, se creía que el Ajo mantenía lejos a los vampiros. Y en Santo Domingo a mantener lejos a los espíritus malos. Culpepper, médico inglés del año 1600 decía que podía curar todas las enfermedades con el Ajo. Es famosa la historia del Vinagre de los 4 Ladrones, que nos cuenta que en 1721 4 condenados a muerte fueron dejados en libertad con la condición de que enterraran a los muertos por La Peste de Marsella, Francia. Nos dice la historia que no se contagiaron porque bebían Vino con Ajo.  COMPOSICIÓN: Po...

AJENJO

Imagen
AJENJO Artemisia absinthium L.  Muy conocida y usada por los griegos antiguos, quienes la dedicaron a la diosa Artemisa (la Diana de los romanos). Ella era la diosa de la fecundidad y le atribuían efectos sobre el útero. En el país hay una variedad conocida popularmente como Altamisa Blanca (Gnaphalium domingense Lam.) y otra llamada Altamisa Cimarrona (Artemisia domingensis Urb.) Avicena, médico árabe de España, del siglo XI d.C., lo prescribía "para calmar a las mujeres agrias y biliosas".  COMPOSICIÓN: Absintina (principio amargo), Aceite esencial: Tuyona (Sustancia tóxica del S.N.C.), Nitrato Potásico y Taninos. USOS TÓNICO GÁSTRICO: Como la mayoría de los tónicos amargos, es estomacal: ayuda la digestión y abre el apetito. Muy bueno para los que padecen de digestión pesada o dispépticos. Pero no debe darse a los ulcerosos, pues estimula la secreción gástrica y no es bueno para las úlceras. Dosis: 1-2 tazas diarias antes de las comidas.  HÍGADO: Aumenta la secreció...

ACELGAS

Imagen
ACELGAS Beta cycla L.  Es una planta bianual, de hojas grandes y carnosas, muy parecidas a la espinaca (con la que se les confunde). Fueron los árabes quienes iniciaron su cultivo hacia el año 600 a.C., tanto los griegos como los romanos utilizaron sus beneficios como alimento y medicina, hoy se le cultiva en todo el mundo. COMPOSICIÓN: Prótidos (2.1 g), Glúcidos (2.9 mg), Lípidos (0.3 g), Potasio (380 mg), Sodio (90 mg), Calcio (100 mg), Magnesio (65 mg), Fósforo (40 mg), Hierro (2.7 mg), Vit. A (5900 U.I.), Vit.C (40 mg), Vit. E (1.5 mg), Vit. B-9 (Folatos) y Vits. B-1, B-2, B-3 en pequeñas cantidades. Calorías (23). USOS DIETAS HIPOCALÓRICAS: En las dietas de adelgazamiento, las acelgas simplemente hervidas, al vapor o salteadas con un poco de aceite de oliva hacen un plato muy recomendable. Tienen a su favor que son muy saciantes, nutritivas y con poquísimas calorías (sólo tiene 23). EMBARAZO: En la embarazada es una excelente fuente de folatos El Ácido Fólico es imprescindi...

ABBE MARRÓN

Imagen
  ABBE MARRÓN Alvaradoa haitiensis Urb. El Abbé Marrón es un arbolito escaso, su hábitat natural está localizado en los diferentes microclimas de nuestra isla. Se han encontrado especialmente distribuidas en la Cordillera Central, Prov. de San Cristóbal. Las Alvarado's de América (5 especies) recibieron sus nombres en honor a Pedro de Alvarado, compañero de viaje de Hernán Cortés y luego conquistador de Guatemala y El Salvador. Recientemente una revista popular de divulgación científica de nuestro país trajo como portada el artículo “Leucemia Vencida por la Alvaradoa haitiensis endémica de la Española." FOLKLORICAMENTE: En Yucatán, los mexicanos usan la decocción de la corteza de Alvaradoa como tónico del tracto digestivo, y las decocciones de las hojas para problemas del tracto urinario. Las hojas mezcladas con Barba de Maíz y miel son usadas para parar hemorragias. Externamente se usan las hojas en baños calientes para la Artritis Reumatoidea. 2) CÁNCER: Muchas universidades...